miércoles, 7 de diciembre de 2011

Nuestros muñecos de césped.













Así de guapos se han puesto.El primero en llegar al blog es el de Lucas.Le siguen el de la clase, Saray , Yasmina , Luis y Lope.¡Animaos a traer la foto todos!

martes, 8 de noviembre de 2011

Con el reciclaje a vueltas.

¿Que hacemos con tantos objetos como tenemos en casa cuando debemos deshacernos de ellos? Así no tendrás más dudas sobre cómo y dónde llevar cada objeto en desuso siendo respetuoso con el medio ambiente.

Cambio climático.

En las últimas décadas estamos asistiendo a numerosos fenómenos que ponen de manifiesto el cambio climático en nuestro planeta.Consultando este enlace podrás conocer las variaciones que los expertos analizan para llegar a la conclusión de que estamos asistiendo a un proceso de cambio de clima en las diversas zonas de la tierra y las consecuencias que probablemente se deriven de ello.


En este enlace verás gráficas,imágenes esquemas que te permitirán entender mejor este problema.

El efecto invernadero.

En el siguiente enlace podrás conocer las causas que producen el efecto invernadero en La Tierra,sus consecuencias y los gases que lo potencian.






Y si quieres convertirte en un experto visita este otro enlace.

jueves, 20 de octubre de 2011

Leche, lactancia y producción de leche.


La leche (lat. lac, lactis) es un nutritivo líquido blanquecino que secretan la hembras de todos los mamíferos a través de sus glándulas mamarias (tetas, mamas, ubres, etc). Es una de las características únicas de los mamíferos (lat. mamma, teta, y -féro, mamífero= Que se alimenta de las tetas) además del pelo, que los distingue de los otros grupos de animales. Producen leche todas las hembras de mamíferos, incluidos los mamíferos marsupiales y ovíparos (monotremas: ornitorrincos, equidnas, …), siempre para alimentar a sus crías.

La lactancia es el primer período de los mamíferos, en el cual tan solo se alimentan de leche (cualquiera de los tres tipos de mamíferos). Lactancia también significa “amamantar” (dar de mamar a las crías).

Producción de leche:
Para que una hembra produzca leche, ha de parir una cría, ya que las hormonas producidas durante el parto (por ejemplo la oxitocina) harán que sus glándulas mamarias fabriquen leche, y los estímulos de la cría mamando harán que siga fabricando leche. Si no tiene una cría, no producirá leche. La hembra producirá cada vez menos leche, mientras que la cría irá comiendo cada vez más alimentos sólidos. Al cabo de un tiempo, que es distinto según la especie animal, la hembra dejará de producir leche, coincidiendo con el momento en el que la cría está preparada para comer el mismo alimento que la madre. Esto sucede así en todos los mamíferos.

Para que la leche salga al exterior hace falta exprimir la teta. Esto las crías lo hacen chupando y succionando con los labios y la lengua. Estos estímulos de presión en las mamas hacen que la madre siga produciendo leche. Si no tuviese una cría mamando, dejaría antes de producir leche.

La primera leche:
Es imprescindible que las crías beban la leche que la madre produce durante las primeras 12 horas después del parto. Esa leche, denominada calostro, contiene una gran concentración de nutrientes como vitaminas esenciales, aminoácidos y minerales, pero lo más importante es su altísima cantidad de inmunoglobulinas (defensas naturales) que defienden al recién nacido de las infecciones que “seguro” va a padecer esas primeras horas, como por ejemplo inmunoglobulinas contra la bacteria E. coli, causante de diarreas y vómitos. Si la cría no consume esa leche antes de 12 horas, variando el tiempo ligeramente según la especie, es prácticamente imposible que no muera.

Obtención de la leche para humanos:
Los humanos utilizamos ciertas especies para obtener leche, tales como vacas, ovejas, cabras, yeguas, búfalas, yaks, alpacas, llamas, renos, camellos, dromedarios, burros, etc. Para que estos animales den leche, también hace falta que paran (tengan una cría) aunque sean domésticos o muy productores. Cuando tengan una cría, exprimiendo las “ubres” del animal (ordeñar) obtendremos leche que podremos consumir tras un proceso de Pasteurización (que no es más que hervir la leche para eliminar los agentes patógenos).

Estas hembras, al igual que harían en la naturaleza, darán cada vez menos leche hasta dejar de producirla, por lo que necesitarán de nuevo parir otra cría para empezar el ciclo. Y así sucesivamente.

Al igual que de modo natural, dejarían de dar leche sin una cría que les mamase, también si nosotros dejamos de ordeñarle, dejará antes de dar leche.

Oxitocina:

La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo (en el cerebro) y que desencadena el parto y la secreción de leche. Hay varios sucesos que activan el hipotálamo para que secrete oxitocina, y la oxitocina produce varias consecuencias en el cuerpo de los mamíferos. En general lo que hace es contraer: contrae células musculares y células de las glándulas mamarias.

Cuando el feto va a nacer y el canal del parto (cuello uterino, etc.) se distiende (se abre), los nervios que se encuentran en las paredes de ese canal envían impulsos a las células que liberan oxitocina en el hipotálamo. Esta oxitocina llega a través de la sangre hasta el músculo de la pared del útero y contrae sus células (musculares) haciendo que el útero se “apriete” y expulse al feto. Esa oxitocina liberada también llega a través de la sangre hasta las glándulas mamarias, haciendo que se contraigan y por tanto liberen leche. De este modo, la cría puede beber leche minutos tras el parto sin tener apenas que esforzarse.

Cuando se estimulan las mamas (succionando, masajeando, presionando, golpeando, etc.) los nervios que hay en ellas envían mensajes al hipotálamo del mismo modo que antes. Se libera de nuevo a la sangre llegando, igual que antes, al útero, al que hace contraerse (ya no hay feto, y lo que hace es que el útero vuelva a su tamaño y posición original). Y también llega a las mamas liberando leche.

Las crías cuando crecen y se hacen insaciables, estimulan brutalmente las ubres de la madre, golpeándolas incluso para que liberen la leche.



Mamíferos que ponen huevos y amamantan

jueves, 6 de octubre de 2011

Juegos para aprender cosas sobre los alimentos.



La atmósfera terrestre.


Los gases del aire

Nitrógeno (N2). El gas más abundante en la atmósfera, es muy estable en la naturaleza. Es un gas inerte para los seres vivos.

Oxígeno (O2). Fundamental para la respiración de los seres vivos. Procede, mayoritariamente, de los organismos capaces de realizar la fotosíntesis (plantas y algas). Por tanto, se puede decir que si no existiese vida en el planeta, no habría oxígeno en la atmósfera, y si la atmósfera careciese de oxígeno, no sería posible la vida.

El oxígeno que respiran los seres vivos está constituido por dos átomos, formando una molécula (O2).

Ozono (O3). Se forma a partir del oxígeno; de hecho, es una molécula con tres átomos de oxígeno unidos (O3). Es un gas muy conocido por su importancia para los seres vivos: gracias a su presencia en la estratosfera (en la llamada capa de ozono) se retienen muchos rayos ultravioleta procedentes del Sol, que serían letales para la vida.

Sin embargo, el ozono no debe aparecer en las capas bajas de la troposfera, donde es considerado como un contaminante. Su sitio es la estratosfera.

Dióxido de carbono (CO2). Es un gas que se desprende en la respiración celular, que realizan tanto los animales como los organismos fotosintéticos. Es, junto a la molécula de agua, la materia con la que se elabora la materia viva, y es utilizado por las plantas y las algas para la fotosíntesis. También procede de las erupciones de los volcanes.

El dióxido de carbono es uno de los gases que causan el efecto invernadero, fenómeno natural que mantiene la temperatura de la Tierra.

La quema de combustibles fósiles y la deforestación han producido un continuo incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que podría haber provocado un incremento paralelo de la temperatura de la Tierra.




DESAFÍO



martes, 4 de octubre de 2011

Así suenan los planetas.Gustav Holst.

Nació en Cheltenham, cerca de Gales. Estudió en el Royal College of Music de esta localidad, pero más tarde se marchó a continuar sus estudios a Londres. Su obra más conocida probablemente sea Los Planetas (The Planets), terminada en 1916, obra que Gustavus no consideraba una de sus mejores creaciones; de hecho, en ocasiones se quejó porque otras obras habían sido eclipsadas por ella. Los Planetas está parcialmente inspirado en meditaciones de su propio horóscopo. Trata sobre "las influencias de nuestro espíritu".


Esta información nos la ha traído Ana.Muchas gracias ,es una música realmente hermosa y muy apropiada para navegar por las páginas que entre todos habéis encontrado y en las que tenemos muchas cosas por aprender.¡Feliz viaje!



lunes, 3 de octubre de 2011

jueves, 29 de septiembre de 2011

Los planetas exteriores.


JUPITER

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas brillantes y zonas oscuras, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).



SATURNO


Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo junto con su ayudante Alejandro Campelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Campelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.


URANO

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.[16] Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.

Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»[nota 4] como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.[12] [nota 5] Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.[12] En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.

Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy tumbado, casi hasta su plan de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador.[17] Vistos desde la Tierra, los anillos de Urano dan el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y que los satélites giran a su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en 2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. En 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron a Urano como un planeta sin ninguna característica especial de luz visible e incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros gigantes.[17] Sin embargo, los observadores terrestres han visto señales de cambios de estación y un aumento de la actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano pueden llegar o incluso sobrepasar los 250 metros por segundo (900 km/h).[18]


Información traída por Nadjwa.!Muchas gracias¡