Rescato esta entrada porque se nos había quedado muy abajo en el blog y nos viene estupendamente para visualizar como fue la época de la invasión de nuestra península por Roma que tantas cosas nos dejó en herencia.Recordad de paso todo lo que vimos cuando visitamos Numancia en la excursión del pasado curso.
VÍDEO-PINCHA PARA VER
Añadimos ahora la gran aportación que nos hace Ismael con este vídeo sobre el CERCO Y DESTRUCCIÓN DE NUMANCIA durante la invasión romana de Hispania.
Blog personal dedicado y destinado a mis alumnos de tercero y quinto curso de primaria. En él pretendo ofrecerles elementos afianzadores de los aprendizajes que se realicen en el aula ,curiosidades,novedades y todo aquello que considere que puede reforzar nuestro trabajo y relación.Trata también de ser un elemento para interactuar con ellos e introducirles en la red de forma activa.
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Aprendemos a usar el transportador de ángulos. Circunferencia y círculo
¿Quieres medir ángulos de manera divertida? ENTRA Y JUEGA AQUÍ
Para repasar todo lo que ya sabes sobre la circunferencia y el círculo. JUEGA AQUÍ
Terminamos repasando: MEDIDA DE SUPERFICIES
Etiquetas:
ÁNGULOS,
MATEMÁTICAS,
MEDIDA,
TRANSPORTADOR
jueves, 25 de abril de 2013
Página de la Fundación Atapuerca.
Como me habéis pedido, aquí tenéis la página de la Fundación que hemos visitado esta mañana y que tanto os ha interesado.Ahora podréis continuar la visita aprendiendo todo lo que este yacimiento, que es un "tesoro " , nos pueda enseñar. Miguelón, Lucy, Elvis, o Excalibur tienen ahora para vosotros nuevos significados. Como castellano-leoneses debemos y podemos estar inmensamente orgullosos por lo que representa y lo que ha aportado al estudio de la prehistoria y la humanidad.
ENTRAR A LA WEB DE LA FUNDACIÓN
ENTRAR A LA WEB DE LA FUNDACIÓN
Etiquetas:
Elvis,
Fundación Atapuerca,
Lucy,
Miguelón,
o Excalibur,
yacimiento
martes, 16 de abril de 2013
Frida Kahlo.
Para saber más de su vida y su pintura
Hemos conocido a esta gran mujer y vuestros compañeros nos acercaron a su biografía. Ahora os traigo esta web, la del Museo que se creó en la casa que fué su hogar y su estudio de pintura, donde vivió con ese otro gran pintor, su marido Diego Rivera.os estoy hablando de "La casa azul" que como es obvio recibe el nombre por el color de sus paredes. La casa de Frida Kahlo.
Hemos conocido a esta gran mujer y vuestros compañeros nos acercaron a su biografía. Ahora os traigo esta web, la del Museo que se creó en la casa que fué su hogar y su estudio de pintura, donde vivió con ese otro gran pintor, su marido Diego Rivera.os estoy hablando de "La casa azul" que como es obvio recibe el nombre por el color de sus paredes. La casa de Frida Kahlo.
jueves, 7 de marzo de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
Dibujos para el concurso europeo:"¿Qué es para ti el bosque?
Pues aquí tenéis vuestros dibujos del concurso "¿Qué es para ti el bosque?
Realmente han quedado muy bonitos.A ver si tenemos suerte y gana el concurso alguno de ellos.
miércoles, 30 de enero de 2013
Ana María Matute, rara luciérnaga
La tercera mujer ganadora del Premio Cervantes
www.elmundo.es |
Ana María Matute vive habitualmente en Barcelona aunque viaja a menudo a Madrid.En esta ocasión lo ha hecho para inaugurar una biblioteca que lleva su nombre en el barrio madrileño de Carabanchel.
Es la tercera mujer galardonada con el premio Cervantes de las letras otorgado a quienes escriben en lengua castellana.En la entrevista que vamos a ver en este vídeo habla de su fantástica imaginación que se puso de manifiesto siendo niña y de las dificultades que por ser mujer debió de superar para poder desarrollar su trabajo de escritora en una sociedad que no veía con buenos ojos que una mujer se dedicara a esa profesión.
martes, 22 de enero de 2013
La fractura hidráulica y el gas pizarra.
El método de extracción del gas natural mediante fractura hidráulica y sus repercusiones paisajísticas.
Aparecido en la revista dominical XL Semanal sus ilustraciones de una explotación en EEUU nos dan una idea de los cambios en el paisaje que lleva consigo y de los que habíamos hablado ya.
A continuación os incluyo otra ilustración en la que se explica el método de explotación mediante el sistema de pozos por los que se inyecta el agua con arena y los productos químicos.
Y si queréis ver un documental "GASLAND" que se hizo en 2010 en EEUU podéis pinchar el enlace (Está en inglés aunque subtitulado en español):
GASLAND
jueves, 17 de enero de 2013
Romance de La loba parda (popular)
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
—¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas para que bailen las damas.
ROMANCE DE LA CONDESITA (Anónimo)
Grandes
guerras se publican
en la tierra
y en el mar,
y al conde
Flores le nombran
por capitán
general.
Lloraba la
condesita,
no se puede
consolar;
acaban de ser
casados,
y se tienen
que apartar:
—¿Cuántos
días, cuántos meses,
piensas estar
por allá?
—Deja los
meses, condesa,
por años
debes contar;
si a los tres
años no vuelvo,
viuda te
puedes llamar.
Pasan los
tres y los cuatro,
nuevas del
conde no hay;
ojos de la
condesita
no cesaban de
llorar.
Un día
estando a la mesa,
su padre le
empieza a hablar:
—Cartas del
conde no llegan,
nueva vida
tomarás;
condes y
duques te piden,
te debes,
hija, casar.
—Carta en mi
corazón tengo
que don
Flores vivo está.
No lo quiera
Dios del cielo
que yo me
vuelva a casar.
Dame licencia,
mi padre,
para ir el
Conde a buscar.
—La licencia
tienes, hija,
mi bendición
además.
Se retiró a
su aposento
llora que te
llorarás;
se quitó
medias de seda,
de lana las
fue a calzar;
dejó zapatos
de raso,
los puso de
cordobán;
un brial de
seda verde,
que valía una
ciudad,
y encima del
brial puso
un hábito de
sayal;
esportilla de
romera
sobre el
hombro se echó atrás;
cogió el
bordón en la mano,
y se fue a
peregrinar.
Anduvo siete
reinados,
morería y
cristiandad;
anduvo por
mar y tierra,
no pudo al
conde encontrar;
cansado va la
romera,
que ya no
puede andar más.
Subió a un
puerto, miró al valle,
un castillo
vio asomar:
—Si aquel
castillo es de moros,
allí me
cautivarán;
mas si es de
buenos cristianos,
ellos me han
de remediar.
Y bajando
unos pinares,
gran vacada
fue a encontrar:
—Vaquerito,
vaquerito,
te quería
preguntar
¿de quién
llevas tantas vacas
todas de un
hierro y señal?
—Del conde
Flores, romera,
que en aquel
castillo está.
—Vaquerito,
vaquerito,
más te quiero
preguntar
del conde
Flores tu amo,
¿cómo vive
por acá?
—De la guerra
llegó rico;
mañana se va
a casar,
ya están
muertas las gallinas
y están
amasando el pan;
muchas gentes
convidadas,
de lejos
llegando van.
—Vaquerito,
vaquerito,
por la Santa
Trinidad,
por el camino
más corto
me has de
encaminar allá.
Jornada de
todo un día,
en medio la
hubo de andar;
llegada
frente al castillo,
con don
Flores fue a encontrar,
y arriba vio
estar la novia
en un alto
ventanal.
—Dame
limosna, buen conde,
por Dios y su
caridad.
—¡Oh, qué
ojos de romera
en mi vida
los vi tal!
—Sí los
habrás visto, conde,
si en Sevilla
estado has.
—La romera
¿es de Sevilla?
¿Qué se
cuenta por allá?
—Del conde
Flores, señor,
poco bien y
mucho mal.
Echó la mano
al bolsillo,
un real de
plata le da.
—Para tan
grande señor,
poca limosna
es un real.
—Pues pida la
romerica,
que lo que
pida tendrá.
—Yo pido ese
anillo de oro
que en tu
dedo chico está.
Abrióse de
arriba abajo
el hábito de
sayal:
—¿No me
conoces, buen conde?
Mira si
conocerás
el brial de
seda verde
que me diste
al desposar.
Al mirarla en
aquel traje
cayóse el
conde hacia atrás.
Ni con agua
ni con vino
se le puede
recordar,
si no es con
palabras dulces
que la romera
le da.
La novia bajó
llorando
al ver al
conde mortal;
y abrazado a
la romera
se lo ha
venido a encontrar.
—Malas mañas
sacas, conde,
no las podrás
olvidar;
que en viendo
una buena moza,
luego la vas
a abrazar.
Malhaya, la
romerica
quién te
trajo para acá.
—No la
maldiga ninguno
que es mi
mujer natural.
Con ella
vuelvo a mi tierra;
adiós,
señores, quedad;
quédese con
Dios la novia,
vestidica y
sin casar
que los
amores primeros
son muy malos
de olvidar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)